Medicina del futuro
MEDICO INTERNISTA
Doctor en Medicina
Escritor
Dr. Roosvelts J. Huancachoque Nieto
Cusco – Perú

La ciencia médica es bastante dinámica y continúa avanzando. Desde el tiempo de Hipócrates quien es considerado como el padre de la medicina, hasta nuestros días. En Roma Galeno expone la medicina racional. En la edad media hace lo propio Avicena. En el siglo XVI Vesalio describe la anatomía y Paracelso introduce la química en medicina. Existieron científicos como: Jenner, Virchow, Pasteur, Koch, Ehlrich. Fleming, etc., quienes abrieron muchos campos nuevos en la ciencia médica.
Los paradigmas en el método de diagnóstico, evolución y tratamiento médico han estado cambiando rápidamente en los últimos tiempos. Respecto al laboratorio tenemos los dosajes de biomoléculas como son la glucosa, urea, creatinina, colesterol, ácido úrico, hormonas, etc., que permite a los médicos diagnosticar muchas enfermedades y monitorizar el tratamiento a nivel biomolecular. Aun no tenemos a la mano el estudio del genoma humano del paciente. La imagenología ha avanzado bastante desde la aplicación de rayos X, posteriormente la ecografía bi, tri y en 4D, Tomografía axial computarizada, la resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones. El arsenal terapéutico es bastante, aparecen las nuevas generaciones de antibióticos, antiinflamatorios, antidiabéticos, antihipertensivos, etc., la ciencia médica va avanzando vertiginosamente y van apareciendo paralelamente las nuevas especialidades. Actualmente se practica la medicina molecular en el campo clínico. Se interpreta el nivel de las biomoléculas, el nivel del sodio, potasio, el Ph de la sangre, el CO2 y el O2 y el tratamiento es a nivel molecular. Imagínese que en la edad media no se conocía nada de esto. No se conocían los microorganismos. Hoy en día se captura se tipifica y se realiza el antibiograma si es una bacteria, para ver a que antibiótico es sensible.
En todas las áreas de medicina clínica y quirúrgica van apareciendo nuevos conceptos, nuevos esquemas de tratamiento y nuevas técnicas quirúrgicas cada vez más finas. En cirugía tenemos las intervenciones con laparoscopía en abdomen, tórax y pelvis, anteriormente se veían las cicatrices postoperatorias grandes y medianas, hoy en día apenas se notan cuatro puntos por ejemplo en colecistectomía (extracción de la vesícula biliar). Tal vez en el futuro ni existan los puntos porque están introduciendo la cirugía por órganos huecos así por ejemplo la colecistectomía sería o es ya por endoscopia digestiva alta. La cirugía en la hipertrofia benigna de próstata es ya por uretra., etc. En el campo de medicina intervencionista tenemos los avances en cardiología. En un infarto de miocardio antes de los años 60 del siglo pasado se utilizaban las soluciones polarizantes (glucosa, insulina y potasio) se suponía que limitaba la zona necrótica, el oxígeno y medidas generales, no habían otras medidas terapéuticas. Después se utilizó la heparina en infusión, los nitratos y beta bloqueadores. Posteriormente trombolisis con estreptoquinasa, luego la angioplastia intraluminal percutánea con colocación de stem, con lo cual se desobstruye el trombo arterial directamente en el vaso sanguíneo del corazón, una ficción en el pasado hecho una realidad. Asimismo también se están aplicando estas mismas técnicas cuando hay formación de trombos a nivel de las arterías del cerebro. Sin embargo las áreas donde más investigación se está realizando actualmente son consideradas como la medicina con mayor desarrollo en el futuro, las cuales son:
1.- La medicina preventiva
2.- La genética
3.- La inmunología
4.- La medicina de transplantes
5.- La medicina celular regenerativa
6.- La medicina cuántica
7.- La cirugía robótica
8.- Nanomedicina
9.- Medicina espacial
La medicina preventiva guiada por el genoma humano es la medicina del futuro. Consiste en medidas sanitarias antes de la enfermedad. Se puede prevenir prácticamente todas las enfermedades, incluso algunas de causa genética y degenerativa. Se puede realizar la terapia génica. Todas las enfermedades infecciosas son prevenibles; asimismo, las enfermedades cardiovasculares tales como la hipertensión arterial y el infarto de miocardio. De las enfermedades metabólicas tenemos la diabetes y la gota. Las enfermedades reumáticas como la artritis y artrosis, otras colagenopatías, etc. La verdadera medicina debe ser mantener sano al sano, indicando las medidas preventivas, un estilo de vida adecuado y una dieta óptima de acuerdo a su peso, y no como hoy esperando al enfermo en las diversas instituciones de salud para aliviar o curar las enfermedades en curso algunas de ellas de tendencia crónica cada vez más farmacorequiriente e invalidante.
La medicina preventiva próxima consiste en conocer el genoma humano de una persona, se realizará la lectura del genoma humano para identificar los genes pro enfermedad, los protooncogenes, algunas enfermedades son poligénicas. Una vez identificado se realiza las medidas preventivas antes de la enfermedad. Por ejemplo si una persona tiene protooncogenes para el cáncer del pulmón, en esta persona que aún no está enferma, se tendrá que decirle que está prohibido fumar el cigarro, exponerse a la contaminación ambiental, a humos, a trabajos como en minas donde es alta la incidencia de silicosis, y así con las otras enfermedades que tienen genes conocidos. Con el aviso previo la persona si es disciplinada no se enfermará probablemente. La enfermedad produce el estrés, altera el desarrollo personal dentro de la sociedad, frena la felicidad. Nadie desea la enfermedad. Los médicos de hoy esperan a los enfermos. Los médicos de mañana esperarán a los sanos.
La genética humana ha avanzado vertiginosamente en los últimos tiempos. La investigación en esta área es fructífera. El desciframiento del genoma humano ha permitido la relación de genes para todas las proteínas del cuerpo humano y se ha constituido el proteoma humano. Se están revelando genes para muchas enfermedades. La terapia génica consiste en la reparación del gen defectuoso mediante la inserción de un gen mediante la biotecnología. En nuestro ADN existen alrededor de 4000 enfermedades de etiología hereditaria. Se han identificado los genes de más de 1200 trastornos. La tecnología de ADN recombinante ha permitido comprender la forma de expresión de genes, ha permitido localizar un gran número de genes. La ingeniería genética ha permitido la producción industrial de importantes proteínas de interés médico.
La inmunología es una rama de ciencias médicas que está en continuo expansión, surgiendo nuevas subramas como son la inmunología clínica, inmunogenética, y la psiconeuroinmunoilogía. Prácticamente todas las enfermedades tienen que ver con la inmunología directa o indirectamente. Es bastante conocido en medicina que cuando baja la inmunidad el cuerpo se queda vulnerable a muchas enfermedades. La psiconeuroinmunología explica la relación que existe entre el sistema nervioso central y el sistema inmune, mediado por el sistema endocrino.
La medicina de transplante de órganos surgió por la necesidad de prolongar la vida de los pacientes con falla funcional terminal e irreversible de algún órgano. Se inicia en el siglo XX con los trabajos experimentales de Emerich Ullman en 1902 con el transplante renal en animales, luego de Alexis Carrel y Denijov. En 1055 Willian Welch realizó el primer transplante de hígado en un animal. El primer transplante de Pancreas en el hombre se llevó a cabo por Richard C. Lillenei en 1966. El primer transplante de corazón en huamnos por Christian Barnard en 1967. El primer transpalnte de médula ósea por Jammert y Mathé en París en 1957. La medicina de trasplantes ha mejorado con el conocimiento de HLA, terapia antiinfecciosa y soporte hemoterápico. Se realizan trasplante de piel, cornea, hueso, intestino, corazón, pulmón, corazón-pulmón, páncreas, hígado.
La terapia celular regenerativa surgió con la aplicación de la célula madre. A finales del año 1998 y después de varios trabajos experimentales en la Universidad de Wisconsin USA se consiguió el primer cultivo de célula madre embrionaria humana. Las células madre se caracteriza fundamentalmente por la capacidad de diferenciarse en un tipo de línea celular diferenciada, el proceso se llama diferenciación. Muchas enfermedades degenerativas pueden ser corregidas, así tenemos: La anemia aplásica, diabetes mellitus tipo I, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, necrosis miocárdica.
La medicina cuántica es un nuevo enfoque del acto de curación en el ámbito cuántico. La nueva área de investigación es la física cuántica y su aplicación en la biología y la medicina. El universo y el hombre que es parte del cosmos tienen tres niveles de estructura y observación. El primer nivel es el ámbito macroscópico estudiado por la anatomía, neurología, fisiología. El segundo nivel es el ámbito microscópico estudiado por la histología, citología, genética. Y el tercer nivel es el ámbito cuántico aún no estudiado por ninguna de las ramas existentes. Sin embargo podemos decir que se trata del campo bioenergético del cuerpo humano aún no identificado, ahí están los biofotones y la mente cuántica capaz de explicar los fenómenos parapsicológicos. En resumen sin ingresar mucho al tema que es aún inexplorado y bastante, podemos decir que durante la relación médico paciente el médico puede lograr curar sutilmente a través de irradiación de su mente cuántica con el deseo de curación.
La cirugía robótica o cirugía de telepresencia se realiza mediante las computadoras en un sistema interactivo computarizado. A través de la realidad virtual, el cirujano hace maniobras que el robot ejecutaría en el paciente. El lugar de mando donde trabaja el cirujano puede situarse en otro lugar de la misma ciudad o incluso en otro país. La cirugía robótica está basada en dos conceptos: La realidad virtual y la cibernética. La realidad virtual consiste en los efectos en la cuarta dimensión, navegación interacción y simulación en tiempo real a través de un robot. La cibernética es una rama de la informática que digitaliza los movimientos con mecanismos programados, grados de libertad, cámaras, sensores, transductores y optimización de funciones ejecutadas. La cirugía de telepresencia se realiza utilizando un robot con movimientos a voluntad de cirujano. El asistente del cirujano tiene que estar con el paciente de instrumentista. La cirugía robótica se experimenta desde 1999. En 2001 se realizó la primera intervención transoceánica (Colecistectomia). El cirujano estaba en Nueva York y el paciente en Estrasburgo (Francia).
Desde el inicio del viaje espacial, en la década 60 del siglo pasado, llevado a cabo por los rusos y norteamericanos, ha surgido paralelamente una nueva ciencia: La medicina espacial. Los astronautas en sus viajes espaciales presentan una serie de adaptaciones del cuerpo humano en la gravedad cero. Los astronautas flotan por doquier, sienten la cabeza pesada, sensación de estar colgados de los pies, mareos, hiporexia, vómitos, debilidad, confusión, pérdida de noción del tiempo y espacio, estreñimiento, deshidratación, etc. Hay reducción de glóbulos rojos y blancos, los músculos se atrofian y los huesos tienden a osteoporosis. Cuando hay problemas serios de salud en el vuelo espacial se practica la telemedicina es decir una medicina desde la tierra se hace el diagnóstico y su terapia correspondiente. Si fuera una patología quirúrgica por ejemplo apendicitis, podría solucionarse mediante la cirugía robótica manejada desde la tierra en vuelos que duren por ejemplo años. Se dice que un viaje al Marte duraría tres años.
El cuerpo humano está constituido por tejidos que conforman aparatos y sistemas. Los tejidos están formados por células, las células por moléculas mayores y menores, y éstas por átomos. El mundo de moléculas y átomos están en nanoescala. Nanómetro es una dimensión de longitud que corresponde a mil millonésima parte de un metro o millonésima parte de un milímetro. La nonociencia y la nanotecnología permite la evaluación y manipulación con instrumentos muy pequeñísimos en escala nano. En el diagnóstico la nanotecnología permite utilizar los biochips de ADN para la detección de genes defectuosos, de enfermedades infecciosas como la infección VIH, hepatitis, detectar los genes oncógenos. Asimismo la utilización de nanocámaras que circulan por vía sanguínea, se utilizan también para detectar los marcadores tumorales en niveles indetectables por medios convencionales. La utilización de nanotecnología en el tratamiento de Parkinson consiste por ejemplo en implante de biochips en el cerebro para la estimulación de las neuronas que liberan dopamina. El implante de los biochips que encapsulan protegiendo a las células beta de islotes de páncreas, estimulando la liberación de insulina. Otro método muy interesante consiste en la introducción de los nanorobots por vía sanguínea o conductos naturales para destruir los cálculos en vesícula biliar o en riñón. También pueden desarrollarse los nonorobots que tengan la capacidad de destruir las células cancerosas.
A pesar del avance tecnológico que está avanzando hasta los niveles moleculares y atómicos, en el ADN y uso de nanotecnología. Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes continúan siendo problemas de salud pública en todo el mundo. A partir de los inicios de la década de 80 del siglo pasado ha surgido la epidemia de infección VIH/SIDA hasta convertirse en una pandemia. La aparición de nuevas cepas de influenza como ocurrió en 1918 conocida como la gripe española que produjo más de 40 millones de muertos. Posteriormente aparecieron las nuevas cepas que produjeron nuevas epidemias como la de gripe AVIAR del año 2000 y la influenza H1N1 de 2009 con mortalidad alta en los pacientes con comorbilidad. A finales del año 2019 apareció la enfermedad de coronavirus covid19 en wuhan China, en 2020 rápidamente se hizo pandemia, con su nuevo epicentro en Europa occidental, y luego pasó a Estados Unidos y Latinoamérica, ha cobrado miles de vidas humanas en cada país. La patogenia poco comprendida y la terapéutica sin evidencia científica, ha puesto al mundo en cuarentena por meses nunca vista en la historia de la humanidad en los últimos tiempos. Por otro lado tenemos las enfermedades infecciosas reemergentes sin erradicación a pesar de contar con tratamiento respectivo como son la tuberculosis, leishmania, malaria, leptospira, etc., que son patologías infecciosas frecuentes en países en desarrollo. Otro problema serio que nos enfrentamos es la resistencia bacteriana como consecuencia del abuso de antibióticos, aparecen cepas resistentes a los antimicrobianos, como por ejemplo la TBC MDR, bacterias resistentes a todos los antibióticos, etc. Asimismo aparecen las enfermedades nosocomiales con bacteria resistentes a antibióticos. A pesar del avance de la ciencia y tecnología médica, no se ha podido controlar las enfermedades infecciosas adecuadamente. El desafío de las enfermedades infecciosas emergentes a la ciencia médica es constante y aparecerán nuevas enfermedades infecciosas en el futuro. Mientras tanto ¿Cuándo lograremos erradicar las enfermedades prevenibles más comunes en el mundo como la tuberculosis y la malaria?
En el futuro la ciencia médica continuará avanzando. La tecnología será cada vez más sofisticada. Aparecerán nuevas subespecialidades. Surgirán las nuevas cepas de virus y bacterias desafiantes al médico. Se fabricarán nuevas generaciones de antimicrobianos. La ciencia médica es una ciencia bastante dinámica y en constante evolución. Aparecerán los nuevos horizontes en medicina.
Perú
Páginas de Interés
Contacto
Av. Luis Nieto 1965. Ub. Naciones Unidas. San Sebastián. Cusco. Perú
084-273974
info@culturaandina.com
Redes Sociales
Diseñado por Maketing Digital 7